Publicaciones > Personajes > William James
 
     
 

William James

 

 

  Psicólogo y Filósofo
  Nacido en NY, (1842-1910)
 

Pionero en Psicología Transpersonal

   
  Biografía
  Bibliografía
  Webgrafía
 
     
  Biografía:  
     
 

Psicólogo y filósofo norteamericano, nacido en Nueva York y fallecido en Chocorna. Su abuelo, un irlandés que llegó a los Estados Unidos a finales del siglo XVIII, había acumulado una considerable fortuna que permitió al padre de William James, el mayor Henry James, dedicar su vida a la literatura y la especulación teológica, y a William y a su hermano, el novelista Henry James, recibir una larga educación liberal.

Durante su niñez estudió en la escuela y con profesores particulares en Nueva York y luego en Inglaterra, Francia, Suiza y Alemania. Después de un año dedicado a la pintura, ingresó en la Lawrence Scientific School de Harvard (1861) y en los años siguientes estudió química, anatomía, fisiología y medicina, hasta doctorarse en esta última disciplina en Harvard (1869). Tras un período de salud precaria, fue nombrado profesor de anatomía y fisiología de Harvard (1872), donde continuó enseñando durante 30 años. James ayudó a introducir la psicología en los Estados Unidos, enseñando el primer curso y estableciendo el primer laboratorio. En 1875 inició su cátedra de psicología, y en 1879, la de filosofía. Abandonó Harvard en 1907, pero su escasa salud había interrumpido su actividad docente varios años antes.

Aunque nunca recibiera educación formal en filosofía y comenzara a enseñar esta disciplina tras dedicarse a la fisiología, la anatomía y la psicología, puede decirse que fue por temperamento filósofo. Su educación le puso en contacto con los problemas generales básicos, que siguió invariablemente a través de las distintas disciplinas que iba estudiando.

Su vida intelectual puede dividirse en cuatro períodos.

- Hasta 1878, aproximadamente, se dio al estudio, ejerció la crítica e investigó en busca de soluciones para sus problemas. Hacia 1878 asentó sus doctrinas generales, como se deduce de los artículos publicados por aquel tiempo, y las mantuvo y desarrolló durante el resto de su vida.

- De 1878 a 1890 elaboró su gran obra Principles of Psychology (1890) y aplicó en ella su punto de vista básico a numerosos problemas específicos, dejando, sin embargo, a un lado sus últimas conclusiones filosóficas.

- Durante los 10 años siguientes arremetió con problemas psicológicos y filosóficos, aunque dedicó su mayor esfuerzo a la preparación de Varieties of Religious Experience (1902). También escribió The Will to Believe (1896)

- En los años posteriores a 1900 trató de sistematizar su filosofía y establecer sus importantes conclusiones. Durante este período publicó Pragmatism (1907), A Pluralistic Universe (1909) y The Meaning of Truth (1909).

Uno de los problemas con la obra de James es que los psicólogos generalmente se focalizan sólo en los Principles of Psychology y no leen nada después de 1890. Y los interesados en religión y espiritualidad sólo leen Varieties y normalmente no leen The Principles, y los interesados en filosofía sólo leen The Will to Relieve and Pragmatism, ignorando el resto. Ésta es probablemente una de las razones por las cuales a William James se le presenta en función de la obra de la que queramos hablar. Por ejemplo, cuando estudié historia de la psicología en la facultad, la presentación a la que tuve acceso de James no se paraba en ningún momento en su interés en lo transpersonal.

William James es la primera persona conocida en haber usado en inglés el término trans-personal (en 1905). Algunos consideran a James como el primer psicólogo transpersonal a consecuencia de las llamadas “Gifford Lectures” en la Universidad de Edinburgh. Y, aunque no fue fundador directo de la Psicología Transpersonal, sus ideas se consideran predecesoras a la teoría transpersonal. En estas “Gifford Lectures”, publicadas como The Varieties of religious experience, James se aproximó a la religión a través del estudio de la experiencia directa del individuo.

La experiencia religiosa, defiende, es un tema legítimo de estudio para la psicología, y debe ser investigado usando métodos empíricos y científicos. Fue el primer estudio sobre las experiencias religiosas desde la psicología y no de la teología. James no deshecho la religión como algo patológico sino como una dimensión de la experiencia llamada “transmarginal”. Término que deriva de F. W. H. Myers y significa la dimensión del self que va más allá de la conciencia del ego y a través de la cual lo espiritual se manifiesta. James llegó a la conclusión de que nuestra conciencia es una pequeña y limitada parte de una conciencia más amplia, y que próximo a nuestra conciencia convencional, separada por una fina frontera, se encuentran otros tipos de conciencia que permiten el acceso a otras realidades y conocimiento. Esta conclusión no es simplemente una idea abstracta. James se basó en sus propias investigaciones sobre las experiencias religiosas, en su experiencia personal con el gas psicodélico oxido nitroso, así como la investigación llevada a cabo con los fenómenos psíquicos. Fue pionero también en investigación de fenómenos psíquicos, en parapsicología, y su interés en las experiencias religiosas se nutrió a través de sus conocimientos en las doctrinas como el Transcendentalismo Americano, Teosofía, Misticismo Cristiano, Sufismo, Budismo, Vedanta y Yoga, así como por sus propios experimentos con drogas para alterar la mente.

Muchos de los intereses de James han resurgido como temas de investigación en la psicología transpersonal: experiencias cumbre y espirituales, los efectos de las sustancias psicodélicas en la conciencia, y el proceso de comunicación psíquica y las energías sutiles. Para James la conciencia era el elemento de investigación más importante para la psicología, y antes de las publicaciones de Breuer y Freud (1893, 1895), ya había publicado una teoría completa acerca de ésta. Consideraba que la conciencia era una cualidad de la experiencia.

James fue muy crítico con los llamados científicos que mantienen posturas rígidas y que rechazan completamente cualquier experiencia o evidencia que apuntase a otras posibilidades. Como pragmático, James insistió que los descubrimientos tenían que estar basados en evidencias, y que lo que es directamente experimentado no debería ser rechazado o ignorado, aunque no encajase dentro del modelo científico prevaleciente. Es lo que él llamó “radical empirism”. Además, James era totalmente consciente que no existía una ciencia libre de valores, y recordó a los profesores que la ciencia siempre tenía que ser interpretada por alguien, y que aún las acciones más rigurosas y científicas siempre tenían implicaciones éticas y morales, y que por tanto había un elemento de subjetividad en la manera que se hacía ciencia. En otras palabras, la ciencia nunca está libre de valores personales.

Después de su muerte, el paradigma prevaleciente en psicología giró hacia el conductismo aparcando el trabajo de James. No obstante, cuando el movimiento transpersonal se desarrolló se renovó el interés en el espíritu de William James. En 1990 el Congreso Principios de Psicología en Ámsterdam celebró los 100 años de la publicación del libro más conocido de James e incluyó muchas presentaciones en temas de la psicología transpersonal y de la psicología de la conciencia. Fadiman y Fragor (1994) citan a James como una de las figuras fundacionales de la psicología de la conciencia.

 
     
  Bibliografía:  
     
  James, W. (1890). The principles of psychologyy (2 vols.). New York: Henry Holt. Unaltered republication, New York: Dover, 1950.

- (1892 a). Psychology.- Briefer course. New York: Henry Holt. New edition, New York: Harper & Row, 1961 .

- (1892b). A plea for psychology as a "Natural Science." Philosophical Review, 1, 146-153.

- (1896). The will to believe and other essays in popular philosophy. New York: Henry Holt.

- ( 1899). Talks to teachers on psychology and to students on some of life's ideals. New York: Henry Holt. Unaltered republication, New York: Dover, 1962.

- (1902). The varieties of religious experience. New York: Longmans, Green.

- (1907). Pragmatism: A new name for some old ways of thinking. New York and London: Longmans, Green.  
 
     
  Webgrafia:  
     
  Pendiente  

 

Subir al inicio

 

 

© Copyright 2006 - Barcelona