 |
|
|
> Glosario de Términos |
|
|
|
|
Glosario |
|
|
|
|
|
A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-O-P-Q-R-S-T-U-V-W-X-Y-Z |
|
|
|
|
|
|
|
|
A |
|
|
|
|
|
Agnosticismo: Es la posición en
la que la verdad de los dogmas
religiosos no pueden probarse y por lo
tanto el agnóstico no se decanta ni por
la fe ni por el rechazo de las creencias
religiosas. |
|
|
|
|
|
Akásicos,
registros: El término Akásico
proviene de la Teosofía, y significa
aquella memoria permanente de cada
evento que ha ocurrido desde el
principio del tiempo que queda
registrado en el 'akasha' o eter. |
|
|
|
|
|
|
|
|
C |
|
|
|
|
|
Causalidad
formativa, hipótesis de: Es la
hipótesis que afirma que los organismos
o las unidades mórficas, en todos los
niveles de complejidad, están
organizados por los campos mórficos, los
cuales están influenciados y
estabilizados por la resonancia mórfica
de todas las unidades mórficas similares
pasadas. (Sheldrake, R.,
1995) |
|
|
|
|
|
Clarividencia:
Información recibida más allá del
alcance de los sentidos ordinarios. La
clarividencia se diferencia de la
telepatía en el hecho de que la persona
clarividente no recibe la información de
otra persona, sino que la capta. La
información se obtiene traspasando las
barreras del espacio y el tiempo.
También puede denominarse "visión
remota" o "percepción remota".
(Radin, D., 1996) |
|
|
|
|
|
Conciencia,
estados alterados: Un estado de
consciencia diferente de los estados
'ordinarios' como vigilia, sueño o
duermevela. |
|
|
|
|
|
D |
|
|
|
|
|
Despertar: Este
término hace referencia (a) al proceso
de despertar de las tendencias,
creencias, reacciones y conceptos sobre
uno mismo que son inconscientes y que
funcionan de forma automática,
manteniéndonos prisioneros en una visión
limitada de quienes somos y de la vida;
(b) un despertar hacia nuestra verdadera
naturaleza como seres libres,
espontáneos y espirituales (Welwood,
2000). |
|
|
|
|
|
I |
|
|
|
|
|
Individuación: Término acuñado por
C.G. Jung. "Empleo la expresión
'individuación' en el sentido de aquel
proceso que engendra un 'individuo'
psicológico, es decir, una unidad
aparte, indivisible, un Todo" (1939, p.
257) - "Individuación significa llegar a
ser un individuo y, en cuanto por
individualidad entendemos nuestra
peculiaridad más interna, última e
incomparable, llegar a ser uno Mismo.
Por ello se podría traducir
'individuación' también por 'mismación'
o 'autorrealización'. (C.G. Jung, Las
relaciones entre el Yo y lo
inconsciente, 1938, p. 91). |
|
|
|
|
|
Inconsciente: Teóricamente no pueden
ponerse límites al campo de la
consciencia, puesto que puede extenderse
en un ámbito ilimitado. Pero
empíricamente se encuentran siempre sus
límites en el terreno de lo desconocido.
Esto último se compone de todo lo que no
se sabe, de lo que no está en relación
con el Yo, como centro del campo de
consciencia. Lo desconocido se
descompone en dos grupos de objetos, a
saber, los externos, captables por los
sentidos, y en segundo lugar los hechos
interiores, captables directamente. El
primer grupo representa lo desconocido
del mundo circundante, el último, lo
desconocido del mundo interno. La última
zona la designamos como el inconsciente.
(C.G. Jung, Aion, 1951, p. 15) - "Todo
lo que sé, pero en lo que no pienso
momentáneamente; todo lo que en alguna
ocasión me fue consciente, pero que
ahora está olvidado; todo lo percibido
por mis sentidos, pero que no lo tiene
presente mi consciencia; todo lo que
siento, pienso, recuerdo, quiero y hago
sin intención y sin atención, es decir,
inconscientemente; todo lo futuro que se
prepara en mí y sólo más tarde llegará a
la consciencia; todo esto es contenido
de lo inconsciente. (C.G. Jung, Von
der Wuzeln des Bewusstseins, 1954,
p. 536). |
|
|
|
|
|
K |
|
|
|
|
|
Karma:
Es la cadena de causas y efectos, de
respuestas condicionadas y patrones
habituales. Más específicamente, es la
transmisión de tendencias de un
momento-mental a otro; proceso a través
del cual una cosa lleva a la otra sin
que, por nuestra parte, seamos muy
conscientes de ello. El camino de
despertar es a menudo visto como un
traer a la conciencia este conjunto
habitual de patrones de funcionamiento
del pasado que son inconscientes, de tal
manera que dejan de tener influencia en
el presente. (Welwood, J., 2000) |
|
|
|
|
|
M |
|
|
|
|
|
Mecanicista, visión: La teoría que
postula que todos los fenómenos físicos
pueden ser explicados mecánicamente, sin
hacer ninguna referencia a objetivos o
diseños con un propósito. La metáfora
principal de esta postura es el concepto
de máquina. En el siglo XVII, el
universo era concebido como una enorme
máquina, diseñada, creada y puesta en
marcha por Dios y gobernada por sus
leyes eternas. A finales del siglo XIX,
el universo era comúnmente visto como
una máquina eterna que poco a poco se
iba parando. En biología, la teoría
mecanicista postula que los organismos
vivos no son nada más que máquinas
inanimadas o sistemas mecánicos: todos
los fenómenos de la vida pueden en
principio ser comprendidos en términos
de modelos mecánicos y pueden en última
instancia ser explicados en términos
físicos y químicos. (Sheldrake, R.,
1995) |
|
|
|
|
|
Mórfica,
unidad: es una unidad de forma u
organización como un átomo, una
molécula, un cristal, una célula, una
planta, un animal, un patrón instintivo
de conducta, un grupo social, un
elemento cultural, un ecosistema, un
planeta, un sistema planetario, o una
galaxia. Las unidades mórficas están
organizadas en jerarquías unas dentro de
las otras: por ejemplo, un cristal
contiene moléculas, que contiene átomos,
que contiene electrones y un núcleo, que
contiene partículas atómicas, que a su
vez contiene cuarks. (Sheldrake, R.,
1995) |
|
|
|
|
|
Mórfico,
campo: es un campo dentro y
alrededor de una unidad mórfica que
organiza las características de su
estructura y sus patrones de actividad.
Los campos mórficos son la causa
fundamental de la forma y comportamiento
de los holones o unidades mórficas a
todos los niveles de complejidad. El
término campo mórfico incluye los campos
morfogenético, de comportamiento,
sociales, culturales y mentales. La
forma y estabilidad de los campos
mórficos proviene de la resonancia
mórfica de unidades mórficas similares
anteriores, las cuales están bajo la
influencia de campos del mismo tipo.
Estos campos contienen consecuentemente
una memoria acumulativa y tienden a ser
progresivamente más habituales. (Sheldrake, R.,
1995) |
|
|
|
|
|
Mórfica,
resonancia: Es la influencia que
tienen las estructuras de actividad
previas sobre las estructuras similares
de actividad nuevas organizadas por los
campos mórficos. A través de la
resonancia mórfica, las influencias de
causalidad formativa pasan a través del
espacio y el tiempo, y se asume que
estas influencias no pierden su fuerza
en el espacio y el tiempo, pero sólo
provienen del pasado. Cuanto mayor es el
grado de similitud, mayor será el grado
de resonancia mórfica. (Sheldrake, R.,
1995) |
|
|
|
|
|
N |
|
|
|
|
|
Neurosis:
"Estado de desacuerdo consigo mismo
originado por el antagonismo de
necesidades impulsivas y las exigencias
de la cultura, por enojo infantil y la
voluntad de adaptación, por deberes
individuales y colectivos. La neurosis
constituye un signo de detención ante un
falso camino y una advertencia de la
necesidad de un proceso curativo
personal" - "La perturbación psíquica en
una neurosis, y la neurosis como tal,
pueden concebirse como un acto fallido
de adaptación. Esta formulación
(corresponde a la idea de Freud de que
una neurosis en cierto sentido
representa un intento de autocuración".
(C.G. Jung., Psychoanalysis and
Neurosis, Londres 1916). |
|
|
|
|
|
P |
|
|
|
|
|
Paradigma científico:
Paradigma
es el término con el que el físico
Thomas Kuhn identificó en 1962 (en su
libro La estructura de las revoluciones
científicas) modelos distintos de
concebir, observar y pensar la realidad.
Estos modelos llevan de forma inherente
una serie de valores, creencias,
conceptos, metodología y técnicas, y un
lenguaje que están compartidas por
aquella comunidad científica que
sostiene ese modelo. A través de esta
constelación de factores coherentes
entre si, se percibe, se establecen
hipótesis de partida, de define la
metodología y la técnica apropiada para
observar e investigar en la realidad.
Cada paradigma, al estar sostenido por
una constelación de elementos coherentes
entre sí, es incompatible con otros
paradigmas, por tanto, la comunidad que
defiende su paradigma tendrá una visión
del mundo totalmente distinta a aquellos
científicos que están guiados por otros
paradigmas. Por tanto, la producción
científica elaborará conocimientos
diferentes. El concepto de paradigma implica un
elemento revolucionario en la
epistemología de la ciencia, y es la
influencia de lo social en la práctica
científica. Es tan importante la
influencia social, que la observación y
los experimentos dependen de la teoría
en que se fundamentan. Por lo tanto,
estamos diciendo que las creencias, los
valores, los prejuicios, los conceptos,
los intereses económicos y políticos
(todos aquellos elementos que
constituyen una cultura) imperantes en
un momento sociohistórico guían las
investigaciones de los científicos. Los
guían porque estos científicos son
personas socializadas, las cuales se han
construido como individuos a través del
proceso de influencia social denominado
socialización, adquiriendo y
asimilando la cultura en la que se han
desarrollado como sujetos. Los
científicos no son seres aculturales y
por tanto, atemporales y aespaciales,
sino, como he dicho, todo lo contrario. |
|
|
|
|
|
Paranormal:
Más allá de los fenómenos que la ciencia
puede explicar. Esta definición no
especifica qué se entiende por los
fenómenos psiquicos per se, así que el
término paranormal puede usarse para
referirse a cualquier hecho que no puede
explicarse, pero que es potencialmente
explicable. (Radin, D., 1996) |
|
|
|
|
|
Persona:
Originalmente, la máscara que entre los
antiguos llevaba el actor. "La
persona... es aquel sistema de
adaptación o aquel modo con el cual
entramos en relación con el mundo. Así
casi toda profesión tiene una persona
característica... El peligro está sólo
en que se identifique uno con la
persona, como por ejemplo el profesor
con su manual o el tenor con su voz...
Se podrá decir con cierta exageración:
la persona es aquello que no es
propiamente de uno, sino lo que uno y la
demás gente creen que es" (C.G. Jung.
Gestaltungen des Unbewussten, 1950,
p. 55). |
|
|
|
|
|
Precognición:
Información recibida sobre eventos que
ocurrirán en un futuro próximo o lejano.
Esta información no se ha podido inferir
por medios ordinarios. Variaciones de la
precognición incluuyen "premoniciones" y
"presentimiento". (Radin, D.,
1996) |
|
|
|
|
|
Psicokinesis:
Interacción mental con un objeto
material inanimado o animado. Los
experimentos llevados a cabo sugieren
que es más preciso pensar la
psicokinesis como información que viaja
de la mente a la materia que la
aplicación de una fuerza o poder mental.
También es denominado "interacción
mente-materia". (Radin, D., 1996) |
|
|
|
|
|
R |
|
|
|
|
|
Reduccionismo: Es la doctrina que
postula que los fenómenos más complejos
pueden reducirse a fenómenos menos
complejos. En filosofía, la teoría del
comportamiento humano puede en última
instancia reducirse al comportamiento de
la materia inanimada la cual está
gobernada por las leyes de la
naturaleza. En biología, es la creencia
de que todos los fenómenos de la vida
pueden en última instancia ser
entendidos en términos químicos y
físicos. Doctrina estrechamente
relacionada con la teoría mecanicista,
con el materialismo y el atomismo. (Sheldrake, R.,
1995) |
|
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
Samsara: La manera en la que la
mente crea una visión ilusoria de la
realidad a través de errores o ideas
falsas. En Tibetano, este término
significa "moverse en círculos". Samsara
es el estado resultante de la confusión
y sufrimiento de no reconocer nuestra
verdadera naturaleza, y en su vez basar
nuestra vida en la construcción de
nuestro "yo", creyendo que nuestros
pensamientos sobre quienes somos
representan la realidad. (Welwood, J.,
2000) |
|
|
|
|
|
Sincronicidad: Concepto acuñado por
C.G. Jung para expresar una oportuna
coincidencia o concordancia a) de un
acontecimiento psíquico y de otro
físico, que no están unidos casualmente
entre sí. Tales fenómenos de
sincronización suceden, por ejemplo, si
acontecimientos interiores (sueños,
visiones, presentimientos) tienen una
concordancia con la realidad externa: la
imagen interna o el presentimiento se
han mostrado "verdaderas"; b) de sueños,
pensamientos, etc., iguales o semejantes
que tienen lugar simultáneamente en
diversos lugares. Ni una ni otra
manifestación puede explicarse por
casualidad. Parecen más bien depender de
procesos arquetípicos en el
inconsciente. (C.G. Jung, 1964, p. 482).
|
|
|
|
|
|
Sombra:
La parte inferior de la personalidad. La
suma de todas las disposiciones
psíquicas personales y colectivas, que
no son vividas a causa de su
incompatibilidad con la forma de vida
elegida conscientemente y se constituyen
en una personalidad parcial
relativamente autónoma en el
inconsciente con tendencias antagónicas.
La sombra se comporta respecto a la
consciencia como compensadora, su
influencia, pues, puede ser tanto
negativa como positiva. Como figura
onírica la sombra tiene el mismo sexo
que el que sueña. Como parte del
inconsciente personal, la sombra
pertenece al Yo; pero como arquetipo del
'adversario' pertenece al inconsciente
colectivo. El devenir consciente de la
sombra es el trabajo inicial del
análisis. La omisión y la supresión de
la sombra, así como la identificación
del Yo con ella, puede llevar a
desdoblamientos peligrosos. Puesto que
la sombra está próxima al mundo de los
instintos, es indispensable tenerla en
cuenta constantemente. - "La figura de
la sombra personifica todo lo que el
sujeto no reconoce y lo que, sin
embargo, una y otra vez le fuerza,
directa o indirectamente, así por
ejemplo, rasgos de carácter de valor
inferior y demás tendencias,
irreconciliables" (Bewusstsein,
Unbewusstes und Individuation,
Zentralblatt für Psychotherapie,
1939, p. 265). |
|
|
|
|
|
T |
|
|
|
|
|
Telepatía:
Información intercambiada entre dos o
más mentes sin utilizar ninguno de los
sentidos ordinarios. El término se acuñó
en 1882 por el científico Británico
Frederic W. H. Myers, uno de los
miembros fundadores de la London-based
Society for Psychical Research. (Radin,
D., 1996) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Subir a Índice |
|
|
|
|
|
|
|
©
Copyright 2006 - Barcelona |
|